¿Qué es la Cirugía Menor (CM)?
"La cirugía menor (CM) incluye una serie de procedimientos quirúrgicos
sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos
superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local,
que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables complicaciones
post quirúrgicas significativas" (MENON, N. K. MinorSurgeryin general
practice. ThePractitioner. 1986; 239:217-20).
Se trata pues de actuaciones que incluyen procedimientos quirúrgicos y
otras intervenciones fáciles de realizar y que no requieren una gran
preparación previa.
No precisan instrumental quirúrgico sofisticado.
Se hacen bajo anestesia local, lo que disminuye aún más el escaso riesgo
que conllevan las técnicas quirúrgicas.
Estas intervenciones pueden dar respuesta a demandas frecuentes,
urgentes o no, en las consultas de atención primaria, que en nuestro
medio son derivadas generalmente a la atención especializada.
VENTAJAS de la CM en un Centro de Salud
•Proporcionar al usuario un servicio más rápido (sin lista de espera) y accesible (sin necesidad de desplazamientos).
•Aumentar la capacidad resolutivade los profesionales de AP.
•Mejorar la eficiencia de la prestación sanitaria.
•Adecuación a las necesidades, familiaridad con el medio, integración de cuidados.
•Mejora de relación médico-paciente, resultados clínicamente satisfactorios.
•Gran aceptación por los pacientes en centros que ya realizan estas actividades
Desventajas:
•El usuario puede percibir la negación de acceder al mejor servicio posible (hospitalario) para el tratamiento demandado.
•Complicaciones, consumo de tiempo, necesidad de entrenamiento, reclamaciones, resistencia al cambio.
•Falta de tiempo por sobrecarga asistencial y escaso reconocimiento asistencial y económico.
•Coordinarniveles asistenciales, dotación inicial…
Dejar claro…
La consulta de Cirugía Menor en el ámbito de Atención Primaria:
•No es un centro de estética
•No constituye una consulta de dermatología. Ante dudosa benignidad, se debería seguir el mismo procedimiento de siempre: derivar a especialista.
•Constituye un lugar donde eliminar lesiones molestas, con análisis posterior por servicio de Anatomía Patológica para confirmar con certeza esa benignidad.
•Todo médico que vaya a realizar
técnicas de cirugía menor debe
dominar la técnica a utilizar y ser
capaz de resolver cualquier complicación
que pueda derivar de dicha técnica y de la
zona anatómica donde se realice.
¿Y a nivel legal?
En nuestro país, la CM se encuentra expresamente incluida como prestación sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el ámbito de la atención primaria desde 1995(Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud). Recientemente actualizada en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
En la Comunidad Valenciana la CM se incluyó en el año 2000 en la
Cartera de Servicios de AP de la Conselleríade Sanitat.
El programa de la especialidadde medicina familiar y comunitaria, a
partir de la convocatoria 2004/2005, especifica los contenidos
formativos en cirugía menor.
Cita textualmente que se debe saber hacer:
•Incisión y escisión de lesiones superficiales.
•Extirpación de lesiones subcutáneas.
•Drenajes.
•Biopsias por afeitado.
•Suturas.
•Cirugía de la uña.
¿Cómo se organiza la CM en la AP?
•Modelo colectivo.
Cada médico/enfermero atiende la cirugía menor de su población adscrita. Todos los médicos y enfermeros del equipo ofertan cirugía menor.Ésta es la situación ideal, pero muy pocas veces se da en los centros de saludya que sólo uno o alguno de los profesionales del equipo ofertan cirugía menor.
•Modelo autónomo.
Cada médico/enfermero atiende sólo a los pacientes de su cupo. Modelo poco deseable pues rompe la unidad de la oferta asistencial del centro de salud, de forma que sólo ciertos pacientes tienen acceso a CM.
Esta situación expone al EAP a reclamaciones, solicitudes de cambios de médico y otras incomodidades que cuestionarán la actividad, no favoreciendo la cohesión del equipo
•Modelo “líderes quirúrgicos”.
Los profesionales que ofertan cirugía menor atienden a sus pacientes y a los de sus compañeros del equipo. Ello supone la derivación interna de pacientes para cirugía menor.
Es, con diferencia, el más utilizado al principio de la implantación del programa y, sin duda, el más aconsejable.
Modelo “líderes quirúrgicos”:
El adecuado funcionamiento de este modelo exige un consenso explícito a priori entre los médicos que remiten pacientes y los líderesen cuanto a:
•Motivos de indicación quirúrgica (evitar la derivación de casos técnicamente no asumibles por el líder, examinando conjuntamente al paciente al decidir su intervención).
•Volumen de actividad quirúrgica máxima aceptable por los líderes (fijar unas citas máximas, diarias o semanales, a disposición de los médicos derivadores).
•Posibles contrapartidasque los médicos con práctica quirúrgica pueden recibir de sus compañeros para facilitar la actividad: elasticidad de horarios, apoyo de enfermería, liberación parcial de otras obligaciones asistenciales (turnos de urgencia, atención domiciliaria), etc.
¿Seguro que es benigno?
Es imprescindible que sean remitidas todas las muestras para su
estudio anatomopatológico(independientemente del porcentaje de
correlación diagnóstica obtenida en el centro).
El envío de muestras se realizará en formol(al 10% a partir del formol comercial y tamponado); ello permite que la muestra se pueda demorar en su envío.
¿Qué se necesita?
Un set de instrumental de Cirugía Menor debe incluir:
-Dos Pinzas de hemostasia mosquito sin dientes.
-Pinza de disección con dientes
-Pinza de disección sin dientes
-Tijeras de Mayo curvas o rectas
-Tijeras de Metzembaumcurvas
-Porta-agujas
-Mango bisturí
-Hoja bisturí
-Seda/nylon…
-Opcionalmente: separadores, tijeras de discciónrectas, rotulador esteril.
En ocasiones de qué más disponemos: bisturí eléctrico, punch, crioterapia Nitrógeno Líquido…
El mundo de las suturas:
•Clasificación según su origen:
•Naturales (seda)
•Sintéticos
•Clasificación según configuración física:
•Multifilamentos (trenzados)
•Monofilamentos (hilo único, más difíciles de usar,
mejor resultado estético al ser menos agresivos, mejor
tolerados por organismo, precisan mas nudos)
•Clasificacónsegún persistencia en organismo:
•Irreabsorbibles(seda, nylon)
•Absorbibles (vicryl)
Tipos de suturas: puntos simples, internos, colchonero, intradérmicos…
Anestesia en Cirugía Menor:
Generalmente se utiliza anestésico local tipo amida (MepivacaínaoLidocaína), tanto para la infiltración local como para el bloqueo, por ejemplo, del dedo.
Técnicas que se realizan en CM
Electrocirugía
Extirpación con tijera
Escisión simple
Escisión biopsia
Escisión tangencial
Crioterapia
Curetaje
Criocirugía+curetaje…
Datos del paciente:
•Nombre, apellidos y SIP del paciente que tiene una lesión, posiblemente susceptible de Cirugía Menor. DEBE SER MAYOR A 18 AÑOS
•Nombre y apellidos: _________________________________________
•SIP: _______________________
•¿Alergias a medicamentos? ¿ESPECIALMENTE: ALERGIAS A LIDOCAINA O MEPIVACAINA? (¿han presentado reacciones alérgicas en intervenciones de anestesia local previas, como implantes odontológicos o extracción dentaria?) ALERGIA A YODO ANTISEPTICO, ESPARADRAPO, CREMAS…
Criterios de exclusión(causas por las cuales el paciente no podrá sersusceptible de dicho tratamiento dadas posibles complicaciones secundarias a su patología)
•Alergias a anestésicos locales (lidocaína o mepivacaina)
•Fármacos que puedan influir (B bloqueantes, neurolépticos, antidepresivos…)
•Toma de anticoagulantes (excepto AAS 100mg)
•Cardiópatas
•Portadores de marcapasos
•Discrasias sanguíneas
•Enfermedad vascular periférica
•inmunosupresión
•Diabetes Mellitus
•Embarazo
•Enfermedades intercurrentes aguda
•Alteraccionesen cicatrización (propensión a cicatrices queloides…)
•Infecciones en la piel cercana a la zona de la intervención
•Lesiones no claramente benignas o dudosas (derivar a especialista) (todos nos podemos equivocar pero preferiblemente lesiones claras)
•Pacientes conflictivos, poco colaboradores, temerosos de cirugía local, propensos a síncopes.
•Lesión de tipo exclusivamente estético, que no produzca realmente molestias.
•Lesiones genitales
•Alteraciones neuro/psiquiátricas (epilepsia…)
•Posibles problemas en postoperatorio (sociales, viajes, etc…)
CRITERIOS DE INCLUSION:
Indicar que...
•Entregar Consentimiento informado al paciente. Debe leerlo y firmarlo, entregándolo el día de la intervención.
•Puede tomar diazepam5mg voo sublingual o lorazepam1-2mg sublingual (30-60min antes de la intervención) si no existe contraindicación.
•Indicar al paciente que la duración del procedimiento puede variar, siendo generalmente muy breve, posteriormente descansará unos minutos en la sala de espera para recuperación y luego podrá marcharse a casa.
•Indicar al paciente que si se realiza técnica escisional, la lesión será enviada al servicio de Anatomía Patológicapara asegurar con certeza la naturaleza benigna de la lesión. Su informe se conocerá con posterioridad.
•No derivar posibles lesiones malignas. Sólo se deben tratar lesiones benignas. Ante la duda, derivar a especialista.
Para más información:
•“Manual Práctico de Cirugía Menor” -Obrapropia
•http://www.obrapropia.com/ebooks.ashx?sid=ODkxJjYzNDczNTY0OTQxODAzNDQ3Mw==
•http://www.obrapropia.com/obras/891/MANUAL-PRACTICO-DE-CIRUGIA-MENOR
Aqui teneis un blog para residentes MIR con consejos para tu residencia, tanto en guardias de Urgencias como en tu practica en Atencion Primaria. Realizado por el Dr Jorge Clar, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en Valencia.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
ROTATORIO UROLOGIA
Aqui teneis lo aprendido de mi mes en urología. NO es de las disciplinas de la medicina que mas me va... a mi eso de ver tantos penes a diario lo siento pero no me apasiona... pero bueno espero que os sirva. Despues tambien inclui cosas que vienen muy bien de forma diaria a nivel de urgencias urologicas.
PD: Una de las cosas mas importantes que arendi, auqnue se aplica mas a la hora de medidas de enfermeria que otra cosa... es mas facil hacer una falsa via a la hora de sondar con una sonda mas fina que con una gruesa! A tener en cuenta cuando se empeñan en sondar, no cabe, y al sondar con una mas fina tampoco se soluciona y empieza a salir bastante sangre... vale la pena volver a probar con una mas gruesa. Y a una mala, valorar una suprapubica (si es completamente necesario el sondaje, otra opcion es pesar los pañales).
INFECCIONES
TRACTO URINARIO
Itu repeticion en mujer: septrin pediatrico 20/100
profilaxis y manosar
Cistits de repeticion en mujer sin objetivar
infeccion en cultivos: poner toviaz, hacer eco con residuo y 2 cultivos (uno
antes de empezar a tratarse la siguiente cistits con atb y otro despues de 1
semana de acabar el atb. Luego otro cultivo antes de siguiente visita aunque no
tenga clinica
Impriosidad, poliaquiuria y tenesmo en mujer sin
itu: solicitar flujometria (para ver si hay residuo posmiccional), eco
abdominal, citologia urinaria y microbiologia orina y dar betmiga
Cistits de repeticion con analitica y orina normales
en control: pedir eco para descartar litiaisis y otras alteraciones y poner atb
para que se lo tome en la menstruacion y relaciones sexuales (fosfomicina x
ejemplo). Suele ser por excesivo residuo posmiccional, preguntar si al ducharse
orina mas aunque haya orinado justa antes de la ducha. Decirle al paciente que
orine frecuentemente (cada 2h y no aguntarse o esperarse a tener ganas),
abundante ingesta hidrica y masaje hipogastrico para favorecer un buen vaciado
(apretar el bajo vientre al acabar de orinar para ayudar a expulsar el residuo
que queda).
Itu en varon sensible a fosfomicina segun
orinocultivo, dar fosfomicina 500mg 1c cada 8 horas 7 dias
Ante todo paciente que se le sonde en urgencias sin
condiciones completamente esteriles (que es como suele ocurrir), aunque solo
sea un "mete-saca", para ecitar sepsis x sondaje se debe poner un atb
(monurol 1 sobre cada dia durante 2 dias o tobramicina im dosis unica o
ceftriaxona 1g dosis unica).
Estudio de hematuria macroscopica con sedimento y
micro normales: eco, si es normal cistoscopia, si es normal pedir urotac. Si
todo es normal probablemente sea de origen prostático.
Mujer mayor sin factores de riesgo, con infecciones
repeticion asintomaticas no hay que dar tto atb (al ser asintomaticas).
Itu en varon con patologia prostatica, considerar
alargar tto atb (x ejemplo, fosfomicina 500mg cada 8h durante 20 dias, si
mejora pero aun existen ciertas molestias alargarlo a 30dias).
Atrofia genital que produce escozor y puede que
disuria, sin infeccion de orina, poner nivea bote redondo, diario. Blissel 50mg
gel vaginal (estrogenos topicos).
Bacteriuria asintom: no tratar en mujeres jovenes, mujeres
diabeticas, ancianos, sonda vesical, lesion medular, transplantados
Bacteriuria asintomatica: tratar en embarazadas, procedimientos qx
urologicos, mujer sondada con bacteriuria asintomatica persistente tras 48h de
retirada de sonda
Itus post relacion sexual: septrin pediatrico 1 c despues de la
relacion sexual
Itus de repeticion: solicitar 3 urinocultivos (uno cada mes
durante 3 meses). Se puede dar septrin pediatrico 100mg x la noche. Valorar
solicitar urotac y costografia para valorar si hay reflujo urinario causante de
estas cistitis.
ETS
Hemospermia: seminograna con estudio en semen de
ets, sedimento y micro orina, ecografia renovesical. Si todo es normal: vit c y
reposo (no eyacular durante 2 semanas para dejar q cicatrice los
capilares dañados que estaran provocando el cuadro).
Condiloma en glande: wartec 3 semanas. Valorar
necesidad cistoscopia.
LITIASIS
RENOVESICAL
Litiasis radiopacas y alcalinas: estruvita y cálcicos
Litiasis acidas: acido urico y cistina
Litiasis radiolucidas: cistina.
Litiasis radiotransparentes: Sulfamidas, acido Urico,
Indinavir, Xantinas (SUIX)
Si litiasis de acido urico: alcalinizar orina
(usando bicarbonato o citrato patásico;, alopurinol y dieta en bajo contenido
proteico.
Si litiasis de cistina: forzar diuresis (alta
ingesta hídrica), alcalinizar orina y D-penicilamina si no hay respuesta.
La composición de la litiasis puedes intuirla con
antecedentes, radiolucidad/radioopacidad/radiotransparencia y PH de la orina.
Aunque para saber definitivamente su composición lo mejor es que recoja la
piedra y se analizada (decir al paciente que ponga un colador de cocina en su
retrete y asi una vez conseguida y analizada, se puede tratar según composición
para prevenir o acabar de disolver otras piedras que pueda tener).
Litiasis ureteral derecha objetivada con rx abdomen
que produce colicos de repeticion: tac abdominal y dar tamsulosina (si vuelve a
tener dolor, por la noche, si no le duele que no la tome).
Litiasis coraliforme o sospechada por tecnicas de
imagen: pedir tac. Valorar litotricia. Sino requerira cirugia.
Colico de repeticion con empeoramiento funcion renal:
cuantificacion de diuresis en domicilio
Calculos acido urico: uralyt-urato y o bicarbonato
Litiasis menores a 1cm que no dan clinica y no crece
segun seguimientos, no hace falta hacerle nada.
Calculos acido urico (radiopacos): uralyt urato y
alopurinol
Alfa bloqueantes: darlo por la noche
Litiasis: remitir a urologo si es de tamaño considerable (6-7mm) o
si es de repeticion (en mismo lugar a la segunda crisis o si tiene mas de dos
crisis aunque sea en distintos ureteres), si hay fiebre o hidronefrosis grado 2
o mas. Tto preventivo: si son litiasis de acido urico dar bicarbonato via oral.
Para saber la composicion del calculo, sera si lo expulsa (colocando colador en
retrete), se manda a analizar (bioquimica de orina: estudio de calculo
urinario). Si no se ven los calculos en la rx abdomen se puede probar a dar
bicarbonato 1 cucharada cada 8 horas (los radiopacos en rx simple son fosfato
calcico, oxalato calcico y fosfato amonicomagnesico).
Alfa bloquantes antiguos como doxazosina , son menos
uroselectivos, por lo que da menos eyaculacion retrograda y mas hipotension.
Los nuevos como la tamsulosina son mas uroselectivos, por lo que dan mas
eyaculacion retrograda y menos hipotension.
PROSTATITIS
Prostatitis aguda: antiinflamatorios primeros 5
dias, meiact 400mg c 24h durante 40 DIAS, alfa bloqueante 1c al dia durante 30
dias. Las resistencias a quinolonas en esta zona son muy altas, de lo contrario
se aconseja ciprofloxacino.
Prostatits: tto atb al menos 1 mes
PSA
Aunque el psa salga elevado (aunque sea mayor a 10),
se suelen necesitar varias determinaciones junto con clinica y tacto rectal
antes de pedir biopsia prostatica. Si psa elevado pedir nuevo psa en 1-2 meses
para confirmar y ver evolucion
Psa aumentado de forma repetitiva con varias
biopsias prostaticas normales: sera una prostatitis cronica. Seguir controlando
psa cada 6meses (psa, psa libre y cociente psa libre/psa total). Los valores de
psa iran en altibajos pero manteniendose en rango parecido de valores. Si esta
com altibajos pero con aumento progresivo puede haber un componente neoplasico.
Puedes probar en un punto elevado de registro de psa darle atb y
antiinflamatorios. De esta forma deberia disminuir su psa en ese momento, si no
disminuyese seria indicacion de rebiopsiar ya que puede haber neoplasia debajo.
Pero una prostatits cronica con altibajos de su psa sin aumento progresivo,
siendo asintomatica, no hace falta tto, solo seguimiento de su psa cada 6meses
GRAFICA
CON DETERMINACIONES PSA EN EL TIEMPO SEGÚN patrón normal, hbp, prostatits aguda
y cronica, neoplasia, prostatitis crónica y prostatitis cronica mas neoplasia
Deficit testosterona puede hacer que el psa no sea
tan alto.
Cociente psa libre/psa total solo sirve o es
importante cuando el psa esta entre 4 y 10. Si esta elevado sugiere posible
neoplasia. Si psa es mayor a 10 el cociente carece de importancia xq ya tiene
indicacion de biopsia prostatica
Tras qx por cancer de prostata debe negativizarse el
psa. Luego solo controles anuales de psa.
Neoplasia prostatica es de lento crecimiento. Por lo
que no hace falta correr en caso de dudas (valorando posible repeticion de psa
en 3 meses). Valores entre 4 y 10 son dudosos.
Cociente psa/psa mayor a 0.20 es orientativo hacia hbp. Menor a
0.20 orienta a neo prostata (aunque tampoco es definitivo, solo orienta).
Psa entre 4-10: conviene biopsiar prostata (aunq tb depende del
tamaño de esta segun ecografia y segun el tacto rectal, pero en general se
suele biopsiar). Mayor de 10 es muy orientativo a neo prostata.
HBP
Permixon: fitoterapia para tto inicial y leve de la
hbp
Si hbp con tto de vesicare y duodart y sigue con clinica
y gran tamaño confirmado por eco y tacto rectal: requerira cirugia.
Aunque el psa salga elevado (aunque sea mayor a 10),
se suelen necesitar varias determinaciones junto con clinica y tacto rectal
antes de pedir biopsia prostatica. Si psa elevado pedir nuevo psa en 1-2 meses
para confirmar y ver evolucion
Itu en varon con patologia prostatica, considerar
alargar tto atb (x ejemplo, fosfomicina 500mg cada 8h dursnte 20 dias, si
mejora pero aun existen ciertas molestias alargarlo a 30dias).
Alfa bloqueantes: darlo por la noche
Volutsa: tamsulosina junto con un anticolinergico. Por lo que viene
bien para hbp mas incontinencia urinaria
No asociar duodart con otro alfa bloq
Hbp: si no mejora con duodart, la alternativa es la cirugia
Alfa bloquantes antiguos como doxazosina , son menos
uroselectivos, por lo que da menos eyaculacion retrograda y mas hipotension.
Los nuevos como la tamsulosina son mas uroselectivos, por lo que dan mas
eyaculacion retrograda y menos hipotension.
INCONTINENCIA URINARIA
Betmiga se puede usar a demanda, una vez al dia si
hay incontinencia urinaria de urgencia puntual
No usar anticolinergicos si tiene glaucoma!
Incontinencia urinaria en varon que no es ni de
urgencia ni de esfuerzo: tacto rectal de hbo sin otras alteraciones: duodart,
luego considerar añadir vesicare, hacer psa e ipss y analitica control y eco
abdominal con estudio residuo postmiccional.
Incontinencia de esfuerzo y de urgencia a la vez en
mujer sin que mejore con ejercicios de kegel: flujometria con residuo. Probar
con betmiga. Si no mejorase: cirugia y valorar asociar otros farmacos para
incontinencia urgencia
Impriosidad, poliaquiuria y tenesmo en mujer sin
itu: solicitar flujometria (para ver si hay residuo posmiccional), eco
abdominal, citologia urinaria y microbiologia orina y dar betmiga
Incontinencia urinaria de urgencia: betmiga (b
mimetico). Tiene menos efectos secundarios que los anticolinergicos (toviaz),
que se pueden usar con los b mimeticos y se recomiendan como segunda linea para
reforzar el tto.
Incontinencia de esfuerzo: qx (sobretodo si es joven
o en edad fertil). Si es mayor y o no quiere o no debe operarse: ejercicios de
kegel (de por vida).
Alfa bloqueantes: darlo por la noche
Volutsa: tamsulosina junto con un anticolinergico. Por lo que viene
bien para hbp mas incontinencia urinaria
CARCINOMA
PROSTATICO
Generalmente mayores de 70 años no se trata con qx
la neoplasia de próstata
Tras qx por cancer de prostata debe negativizarse el
psa. Luego solo controles anuales de psa.
Neoplasia prostatica es de lento crecimiento. Por lo
que no hace falta correr en caso de dudas (valorando posible repeticion de psa
en 3 meses). Valores entre 4 y 10 son dudosos.
CARCINOMA
VESICAL
Estudio de hematuria macroscopica con sedimento y
micro normales: eco, si es normal cistoscopia, si es normal pedir urotac. Si
todo es normal probablemente sea de origen prostático.
DISFUNCION
ERECTIL
Disfuncion sexual que no mejora con viagra:
analitica con fsh, lh, testosterona libre, albumina, col t, ldl, hdl,
homocisteina, pcr, glucosa, vit d. Dar alprostadil intrauretral. Si tampoco
funciona probar con spedra 200mg. Cada tto psra la ereccion debe intentarse
unas 4 veces para ver si es efectivo.
Disfuncion sexual: pedir analitica con shbg,
testosterona libre y total, fsh, lh y psa, glucemia y colesterol. Pedir eco
abdominal.
Disfuncion sexual: no combinar inyecciones
(caverject) y cremas peneanas. Pero uno de estos dos si que se puede combinar
con tratamiento oral (sildenafilo...)
Deficit de testosterona sin otras alteraciones
asociadas: dar gel de testosterona (testogel), si no funciona poner parches y
si no inyectables (testex) 1 jeringa cada 3 semanas. Esto aumenta la
eritropoyesis
Disfuncion erectil: muse o virirec: sistancia con
aplicador intrauretral. Guardar el farmaco en nevera.
Disfuncion erectil tras poststectomizad. Viagra/
alprostadil aplicando crema en meato aolo o junto con vaigra/ vial im
Disfuncion erectil resistente a viagra o contraindicaciones para
la misma: valorar Muse (alprostadil intrauretral con aplicador)
OTRAS
No usar anticolinergicos si tiene glaucoma!
Circuncision: esperarse a adolescencia siempre que
se pueda exponer el meato y no de problemas. Es mejor esperarse que hacerlo de
niños si no da problemas
Varicocele considerable en varon joven conviene
operar xq suele dar problemas de fertilidad posteriormente
Caruncula uretral (destaca en mujeres): es como una
hemorroide. Si no sangra ni produce molestias, se puede tratar con trombocid
ponada. Sino se debera operar
Deficit de testosterona sin otras alteraciones
asociadas: dar gel de testosterona (testogel), si no funciona poner parches y
si no inyectables (testex) 1 jeringa cada 3 semanas. Esto aumenta la
eritropoyesis
Hemospermia: seminograna con estudio en semen de
ets, sedimento y micro orina, ecografia renovesical. Si todo es normal: vit c y
reposo (no eyacular durante 2 semanas para dejar q cicatrice los
capilares dañados que estaran provocando el cuadro).
Ante todo paciente que se le sonde en urgencias sin
condiciones completamente esteriles (que es como suele ocurrir), aunque solo
sea un "mete-saca", para ecitar sepsis x sondaje se debe poner un atb
(monurol 1 sobre cada dia durante 2 dias o tobramicina im dosis unica o
ceftriaxona 1g dosis unica).
Antes de hacer qx fimosis: clovate
Estudio de hematuria macroscopica con sedimento y
micro normales: eco, si es normal cistoscopia, si es normal pedir urotac. Si
todo es normal probablemente sea de origen prostático.
Atrofia genital que produce escozor y puede que
disuria, sin infeccion de orina, poner nivea bote redondo, diario. Blissel 50mg
gel vaginal (estrogenos topicos).
Fimosis en niños: probar con corticoide topico betnovate. Si no es
puntiforme y no hay infecciones ni balanitis ni otras alteraciones secundarias,
mejor esperar a la adolescencia ya que ahi se podra hacer qx con anestesia
local. En niños sino, es general.
Alfa bloquantes antiguos como doxazosina , son menos
uroselectivos, por lo que da menos eyaculacion retrograda y mas hipotension.
Los nuevos como la tamsulosina son mas uroselectivos, por lo que dan mas
eyaculacion retrograda y menos hipotension.
URGENCIAS
NEFROUROLÓGICAS
DETALLES DE URGENCIAS
URGENCIAS – INFECCIONES NEFROUROLÓGICAS
ITU EN PACIENTES CON
CATÉTERES: la
piuria y la bacteriuria se observan con frecuencia en
pacientes con catéteres, pero sólo debe tratarse cuando vaya
acompañado de sintomatología
y: a) urocultivo con > 105 ufc/ml independientemente del
sistemático de orina o b) urocultivo
con > 103 ufc/ml con evidencia de piuria. La muestra de
orina debe recogerse una
vez retirado el catéter. Si no es posible retirar el catéter se
debe recoger la muestra tras
pinzar la sonda.
El tratamiento debe fundamentarse en el resultado de
urocultivos previos si se dispone de
ellos o bien comenzaremos con tratamiento empírico:
•
Ceftriaxona 1 g/24
h iv o cefotaxima: 1-2 g/8 h iv o levofloxacino 500 mg/24 h iv.
•
Si existe sospecha
de Pseudomonas
o ITU grave:
ceftazidima: 1- 2 g/8 h iv o cefepime 1g/12 h iv ± aminoglucósido ajustado a función
renal.
•
Si se sospecha
infección por Enterococcus
se debe añadir al
tratamiento ampicilina 500mg/6-8 h iv.
Con respecto al catéter se debe retirar y plantearse su
necesidad. Si fuera estrictamente necesario valorar el cateterismo intermitente
PIELONEFRITIS AGUDA
(PNA): se define
como la infección de la vía urinaria que afecta a la
pelvis y al parénquima renal. Cursa con manifestaciones locales
como el dolor lumbar, y sistémicas
como la fiebre.
PNA comunitaria con estabilidad
hemodinámica que no precisa ingreso:
•
Ceftriaxona 1 g o
gentamicina o tobramicina 3 mg/kg/día o amikacina 7,5 mg/kg/día (1 dosis única)
e ingreso en observación 24-48 h.
•
Cefuroxima axetilo
500 mg/12 h vo o amoxicilina/clavulánico 500 mg/8 h hasta completar 7 -14 días
(valorar antibiograma).
Se
recomienda recoger urocultivo y en casos seleccionados hemocultivos. Puede
valorarse remitir al paciente para una revisión a la consulta de Urología o
Medicina Interna.
PNA con inestabilidad hemodinámica
y/o riesgo de infección por microorganismos
resistentes: está indicado el tratamiento
empírico con:
•
Ceftriaxona 2 g/24
h iv o ceftazidima 2 g/8 h iv.
•
Aztreonam 1 g/8 h
iv en caso de alergia a betalactámicos.
•
Si sospecha de
agente productor de BLEE: ertapenem 1 g/24 h.
•
Si hay sospecha de
Enterococcus
spp se debe añadir
ampicilina y/o hacer gram urgente.
•
En caso de sepsis
grave o shock: añadir a la pauta elegida amikacina 15 mg/kg/día.
En todas las pautas comentadas el tratamiento puede completarse
por vía oral una vez estabilizada la situación clínica del paciente. En todos
los casos se debe realizar urocultivo y hemocultivos, ecografía y TAC si no hay
respuesta a las 48-72 horas o existen datos que obliguen a descartar otros
posibles focos.
PROSTATITIS AGUDA: la prostatitis la prostatitis
aguda se diagnostica clínicamente cuando el paciente presenta fiebre,
sintomatología irritativa y/o obstructiva del tracto urinario inferior, y tacto
rectal con próstata agrandada y dolorosa. El diagnóstico debe basarse también
en los cultivos de sangre y orina, estando el masaje prostático contraindicado.
El tratamiento empírico es el mismo que en la PNA, pero dada la
buena penetración de las
quinolonas en el tejido prostático una vez recibido el
antibiograma y comprobada la sensibilidad se debe cambiar a ciprofloxacino
200-400 mg/12 iv seguido de ciprofloxacino 500
mg/12 h o levofloxacino 500 mg iv o vo hasta completar 4
semanas. En caso de no apreciarse
mejoría en 72 h se debe realizar ecografía para descartar
absceso. Se debe realizar urocultivo
de control
y seguimiento en la consulta de Urología.
EPIDIDIMITIS,
ORQUITIS: el
tratamiento es similar al de la prostatitis. No se debe pasar por
alto la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual (Chlamydia trachomatis, N.
gonorrhoeae), por
lo que además de urocultivo se debe realizar Gram y cultivo de exudado uretral.
En nuestro medio no es infrecuente la etiología brucelar y otros casos más
raros
producidos
por M.
tuberculosis y
virus parotiditis.
Pruebas de imagen
4.1. Rx simple de abdomen: nos permite objetivar la presencia
de urolitiasis, descartar complicaciones de enfermedades renales (gas
perirrenal, aumento de la silueta renal, borramiento de la línea del psoas,
masas o colecciones de gas).
4.2. Ecografía abdominal: debe realizarse en caso
de insuficiencia renal aguda, hematuria
franca, dolor cólico, sospecha de uropatía
obstructiva, sepsis urológica, prostatitis aguda, malformaciones del aparato
urinario y falta de respuesta al tratamiento.
4.3. TAC abdómino-pélvico: cuando existan dudas diagnósticas
radiológicas o clínicas o
complicaciones con situación de sepsis.
4.4. Ecografía transrectal: ante la sospecha de absceso intra o
periprostático.
Criterios de ingreso hospitalario
del paciente con ITU
• Pacientes que no muestran estabilización tras 6-12 horas de
observación una vez iniciado
el tratamiento.
• Intolerancia a la medicación oral.
• Clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca,
masa renal, insuficiencia
renal aguda).
• Criterios de sepsis.
• Datos de uropatía obstructiva.
• Presencia de situaciones o comorbilidades que predisponen a una
evolución tórpida (ancianos,
diabéticos,
cirróticos, neoplasia, trasplantados).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MEDICACION SAMU - MEDIMECUM URGENTE
Aquí os paso un resumen sobre fármacos que debe saber al dedillo todo urgenciologo, no solo sus dosis (aunque esto es complicado si no...

-
Muchas veces os encontrareis con claros cuadros infecciosos, unos más complejos que otros, tanto en Urgencias, Planta como en consulta de At...
-
Aqui teneis un resumen de los antidepresivos mas utilizados habitualemente en consulta de APrimaria y Psiquiatria, indicandose su perf...
-
Ya hice algún post previo (de los primeros) sobre como informar un ecg y hay bastantes cosas también relacionadas en el post de “Rotator...